Actividad en Lengua de Signos: Cuentacuentos
💙Cuentos que signan y signos que cuentan💙
Edad: Segundo ciclo de E.I. (3 a 6 años)
Materiales:
Cuento que se quiera leer 📕
Maestra que interprete en LSE 👌
Maestra que narre el cuento (o grabación previa del cuento)👩
Láminas con las imágenes de los signos que aprenderemos previamente🔖
Para realizar cuentacuentos en Lengua de Signos, primero hemos de hacer una introducción a los signos más representativos que van a aparecer en el cuento. Para ello puedes utilizar imágenes impresas y laminadas y realizar un juego con los niños primero.
Como ejemplo, elegiremos para realizar el cuentacuentos el libro “El cocodrilo al que no le gustaba e agua”.
Juego con láminas
Materiales: Imágenes de la representación del signo que queramos enseñar laminadas. Se puede escribir la palabra en la lámina también (comienzos de la lectoescritura).
En este libro, los signos más representativos son “cocodrilo”, “agua”, “huevo”, “dragón” “flotador”, “pelota”, “escalera” y “fuego”. Comenzaremos con estos 8 signos.
Una a una sacamos las láminas con los dibujos y decimos la palabra y hacemos el signo. Los niños pueden repetirlo. Se van dejando en el suelo todas las láminas. Una vez que hayamos hecho los signos de las 8, se pregunta niños aleatoriamente que se levanten y cojan una lámina para guardarla, intentando recordar antes el signo.
Cuentacuentos
Se realizará el cuentacuentos en LSE. Lo ideal es que pueda haber dos profesoras (una que lea la historia y otra que la signe). También se puede grabar la historia en un audio y mientras la voz en off cuenta la historia, la profesora la signa.
Al acabar el cuento, se puede realizar una pequeña charla, preguntando a los alumnos uno por uno cuál ha sido su signo favorito de la historia.